jueves, 1 de agosto de 2013

REPRESA EL QUIMBO

ENTREGA FINAL REPRESA EL QUIMBO



PRESENTADO POR

JHON LEONEL SABOGAL DIAZ

DEYBY GERARDO MAHECHA TAPIAS

MIGUEL ALAYON






GRUPOS JÓVENES MEDIO AMBIENTE Y COMUNICACIÓN
ENDA AMÉRICA LATINA



BOGOTA 27 DE JULIO DE 2013

Introducción
El siguiente trabajo nace de la idea de tres jóvenes interesados en la reciente problemática que atraviesa el país en su desarrollo y explotación de los recursos naturales. La creciente invasión de compañías externas y multinacionales  y la perspectiva económica minero energética del país las cuales están interesadas en la forma un negocio aprovechándose de la poca atención y  la mucha garantía que significa para el estado colombiano la inversión de las mismas en nuestro territorio. El trabajo se centraliza en la hidroeléctrica EL QUIMBO y su impacto ambiental y social  generado en este territorio explicado por medio de una maqueta.
Justificación
El beneficio obvio del proyecto hidroeléctrico es la energía eléctrica, la misma que puede apoyar el desarrollo económico y mejorar la calidad de la vida en el área servida. Los proyectos hidroeléctricos requieren mucha mano de obra y ofrecen oportunidades de empleo. Los caminos y otras infraestructuras pueden dar a los pobladores mayor acceso a los mercados para sus productos, escuelas para sus hijos, cuidado de salud y otros servicios sociales. Además, la generación de la energía hidroeléctrica proporciona una alternativa para la quema de los combustibles fósiles, o la energía nuclear, que permite satisfacer la demanda de energía sin producir agua caliente, emisiones atmosféricas, ceniza y desechos radioactivos. Si el reservorio es, realmente, una instalación de usos múltiples, es decir, si los diferentes propósitos declarados en el análisis económico no son, mutuamente, inconsistentes, los otros beneficios pueden incluir el control de las inundaciones y la provisión de un suministro de agua más confiable y de más alta calidad para riego, y uso doméstico e industrial.          
 Es de reconocer que sus beneficios se en encuentran en yuxtaposición a los proyectos de las represas de gran alcance pueden causar cambios ambientales irreversibles, en unas áreas geográficas muy extensas; por eso, tienen el potencial de causar impactos importantes. Ha aumentado la crítica de estos proyectos durante la última década. Los críticos más severos sostienen que los costos sociales, ambientales y económicos de estas represas pesan más que sus beneficios y que, por lo tanto, no se justifica la construcción de las represas grandes. Otros mencionan que, en algunos casos, los costos ambientales y sociales pueden ser evitados o reducidos a un nivel aceptable, si se evalúan, cuidadosamente, los problemas potenciales y se implementan medidas correctivas que son costo efectivas.
Esperando que el siguiente trabajo sea de su agrado y claridad en el tema lo presentaremos a continuación.





Localización   
El Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo  se encuentra localizado al sur del departamento del Huila en Colombia, entre las Cordilleras Central y Oriental, a 69 km aproximadamente al sur de la ciudad de Neiva por la carretera pavimentada que de Neiva conduce a Gigante. Está localizado a unos 1.300 m aguas arriba de la confluencia del Río Páez con el Río Magdalena. Sus obras fueron oficialmente inauguradas el 25 de febrero de 2011 en presencia del Presidente Juan Manuel Santos.1
El proyecto será un aprovechamiento a pie de presa con capacidad instalada de 400 MW, con la cual se estima que se puede lograr una generación media de energía de 2.216 GWh/año, con un embalse que tendrá un volumen útil de 1.824 hm3 y un área inundada de 8.250 ha.
En el 2008, el Ministerio de Minas y Energía anunció la asignación del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo con el objetivo de abastecer la demanda energética que el país requiere a futuro. Esto se logró después de concluir el proceso de Asignación de Obligaciones de Energía Firme, en el cual participaron los proyectos que entrarán en operación entre diciembre de 2013 y noviembre de 2014.







Represas hidroeléctricas

Las represas hidroeléctricas son sistemas diseñados y construidos para producir energía eléctrica mediante el aprovechamiento del caudal de los cursos de agua.
Los grandes sistemas hidroeléctricos están constituidos por extensos cuerpos de agua denominados embalses. Éstos son creados artificialmente mediante la construcción de una presa o muralla de gran altura que atraviesa en forma perpendicular el río. En los embalses se acumula agua para asegurar su suministro en épocas de sequía. Si el emprendimiento hidroeléctrico es de menor importancia, se construye una presa de baja altura, sin embalse o con uno pequeño. En este caso, el flujo de agua que se utiliza para generar electricidad puede alterarse según la variación del caudal en distintas épocas del año.
Para el funcionamiento de la represa, se deja fluir el agua acumulada en el embalse a través de conductos. De esta manera se impulsan hidro turbinas que, al rotar, generan energía eléctrica. La energía generada se envía, mediante cables de alta tensión, hasta las centrales de distribución y transformación de la electricidad.
La represa divide al río en dos sectores: aguas arriba (desde el embalse hasta la naciente del río) y aguas abajo (desde las hidro turbinas hasta la desembocadura del río).
El funcionamiento de la represa hidroeléctrica no produce emisiones de dióxido de carbono ni de otros contaminantes. Sin embargo, puede generar procesos de erosión y disminución de la fertilidad natural de los terrenos agrícolas que se encuentran aguas abajo de la represa, dado que esos suelos, tras la construcción de la represa, ya no reciben los sedimentos y nutrientes que transportaba el río. Estos sedimentos, al quedar retenidos por la represa, van rellenando el embalse (proceso conocido como colmatación), y reducen la vida útil del sistema.
La vida útil de una represa es muy variable. Ello depende de diversos factores; por ejemplo, si se construye una represa en una zona húmeda (que recibe abundantes precipitaciones) y que ha sido deforestada, el exceso de sedimentos que arrastrará el río contribuirá a la colmatación del embalse y eso reducirá su vida útil.
La presa también actúa como una barrera infranqueable para muchos peces: interrumpe la migración para el desove de muchas especies. Para evitar este problema se construyen conductos especiales, similares a escaleras mecánicas o ascensores. Sin embargo, no suelen ser muy efectivos, ya que la mortandad de peces registrada en este pasaje (por estrés, golpes o heridas) resulta muy elevada.
Actualmente, la energía de las plantas hidroeléctricas proporciona el 22% de la electricidad en el mundo. La hidroenergía tiene una producción energética neta elevada, costos de operación y mantenimiento relativamente bajos, pero el costo de construcción de todo el sistema es alto.[i]

Los proyectos hidroeléctricos incluyen las represas, los reservorios, los canales, los conductos, las centrales eléctricas y las playas de distribución que se emplean para generar electricidad. La represa y el reservorio pueden ser multipropósito; si las características de lluvia en la cuenca hidrográfica y el caudal del río, y los modelos de uso del agua y la energía permiten, los reservorios hidroeléctricos pueden proporcionar uno o más de los siguientes servicios:
·       riego,
·       control de inundación,
·       fuente de agua,
·       recreación,
·       pesca,
·       navegación,
·       control de sedimento,
·       control de los atascamientos de hielo y
·       control de las roturas de los lagos glaciales.

Existe una variedad de alternativas para los proyectos hidroeléctricos propuestos. Individual o colectivamente, pueden influenciar el tamaño, la ubicación y el momento de implementación del proyecto hidroeléctrico propuesto.
·       Se puede cambiar la demanda de energía, aplicando medidas de conservación, mejorando la eficiencia, o restringiendo el crecimiento regional;
·       Se puede utilizar centrales termoeléctricas o fuentes alternativas de energía, incluyendo cogeneración, por la industria, de energía hidroeléctrica de baja carga hidrostática, biogás, etc.;
·       Se puede investigar la posibilidad de ubicar el proyecto en un río que ya tenga una represa, diversificando sus funciones:
·       Se debe ubicar la represa propuesta, de tal manera que se reduzcan al mínimo los impactos negativos y sociales;
·       Es posible ajustar la altura de la represa, su área de inundación, o el diseño, para reducir los impactos ambientales negativos.

Impactos sociales
Es fuerte la violación de derechos humanos generada por la construcción de una represa tientan contra la vida, dignidad, libertad y paz,  que a través de los proyectos de desarrollo que instiga o provoca acciones de grupos al margen de la ley en muchos casos para militares,  generan un entramado de perjuicios sociales como históricamente se evidencia en la mayoría de las grandes represas en América Latina y el Caribe las cuales se construyeron durante las más crueles dictaduras militares que tomaron el poder entre los años 50’s a 80’s.
La construcción de las represas han estado en mano de grandes conglomerados económicos los cuales por encima de una consulta de los gobiernos locales y  de los habitantes de los territorios son invadidos y atropeyados por este tipo de situaciones.
La construcción de las represas limita la cantidad de tierras productivas generando un impacto en la dieta alimenticia tanto a nivel regional  como nacionales por que muchas de la tierras que están siendo inundadas las cuales   son usadas para la agricultura y haciendo que en algunos, estos tipos de proyectos solo beneficie al los latifundios ya que los distritos de riego beneficia en su gran mayoría a estos hacendados los cuales van de la mano 
Se evidencia en el caso del Quimbo que los pobladores se han desplazando con la paulatina construcción de la represa generando una migración involuntaria, proceso donde el  abandono social por parte del  estado  esta gestando una crisis en estas poblaciones impactando en las formas de vida y sus construcciones culturales provocando nuevas formas de denigrantes como es el hecho del desplazarse a los grandes centros urbanos, un choque cultural que los obliga a mendigar y en algunos casos someten situación de desplazados al alcoholismo producto de traumas emocionales, rupturas de familias las cuales se ven obligadas a mendigar y a vivir de una ineficiente ayuda social.
Por otro lado provoca un detrimento del patrimonio arqueológico La afectación al Patrimonio Arqueológico debido al tratamiento ilegal de hallazgos arqueológicos por Emgesa, obligó al Instituto Colombiano de Antropología e Historia a ordenar la suspensión de obras mediante Oficios 1746 y 1749 de 2011, sin el acatamiento de lo dispuesto, por el alcalde Municipal de Gigante y, posteriormente, mediante resolución No. 102 del 1o de agosto de 2011 se inició trámite sancionatorio contra los implicados en el caso de los hallazgos fortuitos realizados en el mes de abril de 2011, vinculando a las empresas EMGESA y Constructora Maja como posibles infractoras del régimen de protección del patrimonio arqueológico[ii] .
Será un éxito para la locomotora minero-energética Santista y para las multinacionales que se lleven las ganancias. Pero para el pueblo huilense, la inundación hará desaparecer un valle con toda su riqueza geográfica, de flora y fauna, arqueológica, agrícola, ganadera, pesquera, de infraestructura, social y cultural. Bajo el agua quedará el territorio que un pueblo cobijó por siglos. El porvenir no es amable: la destrucción de la estructura económica y social, y el desplazamiento de la población configurarán un nuevo mapa del territorio que se caracterizará por la marginación. No son exageraciones: la experiencia vivida con la represa de Betania así lo confirma.
Impactos ambientales
Las represas destruyen los ríos; eliminan las aves, los peces, las plantas acuáticas y muchas otras especies asociadas. Las grandes represas arruinan hermosos valles, inundan enormes superficies de humedales, bosques y tierras agrícolas; han desplazado a decenas de millones de personas; incluso han matado a cientos de miles al colapsar, al liberar aguas sin previo aviso, o diseminando enfermedades tales como la malaria y la leishmaniasis, ya que muchos de esta materia orgánica abandonadas bajo el agua y en descomposición genera que  todas las represas emiten gases de efecto invernadero que aportan al calentamiento global por la descomposición y putrefacción de la biomasa.[iii]
Las represas y los trasvases son la principal razón del por qué el 33% de las especies de peces de agua dulce del mundo se han extinguido, están en peligro de extinción o son vulnerables, esto debido a que se encontró que todos los embalses analizados hasta ahora por científicos emiten gases invernadero, como también lo hacen los lagos naturales,[iv] debido a la descomposición de la vegetación y a la entrada de carbón procedente de la cuenca esos  impactos[v] producto de las grandes represas sobre los ecosistemas han tenido un éxito limitado debido a la falta de atención a la hora de anticipar y evitar esos impactos,

Uno de los factores determinantes  de las represas son la retención por parte de estas de los sedimentos que contribuyen a los ecosistemas rivereños que al ver mermado su flujo causan perdida de fauna principalmente peces los cuales no puede completar su ciclo vital,
La masiva intervención de los ríos del mundo es una de las razones fundamentales que explican por qué las aguas dulces están en mucho peor estado que cualquier otro tipo importante de ecosistema, incluyendo las selvas tropicales lluviosas.
En todo el planeta, alrededor de un tercio de las especies de peces de agua dulce están clasificadas como “extintas, en riesgo o vulnerables.[vi]

Conclusión
En la constante búsqueda de un país desarrollado, se ha  dejado de lado el papel fundamental que juega la naturaleza en nuestras vidas y lo reemplazamos por el valor económico y la visión expansionista que nos muestran nuestros gobernantes y multinacionales que ven en su inversión un negocio rentable y sostenible.
Los daños causados son irreversibles que se trate de maquillar el problema es poner en tela de juicio a todo el mundo o en este caso a los campesinos y el mismo pueblo. La pregunta que debiera rondar y cuestionarnos es, ¿hasta cuándo permitiremos que la idea de desarrollo nos nuble lamente hacia el daño social, ambiental, cultural y territorial que deja la sobre explotación de los recursos naturales?




BIBLIOGRAFIA Y FUENTES BIBLIOGRAFICAS


No hay comentarios:

Publicar un comentario