JÓVENES COMUNICACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
jueves, 22 de agosto de 2013
viernes, 2 de agosto de 2013
jueves, 1 de agosto de 2013
Jóvenes, comunicación y medios.
Pablo Enrique Agamez Cepeda.
Derecho al agua.
2013
¿Los Bogotanos Tenemos Derecho al Agua?
“El saneamiento es más importante que la independencia”
“El saneamiento es más importante que la independencia”
Gandhi
Bueno
mi trabajo final es un mundo de conclusiones a las que he llegado después de
este curso.
El
saber que la vida va tan ligada al agua me hace ver que toda la vida he pensado
que el dinero es la fuente de la vida y que la vida era buscar el poder que
viene con el dinero. Me di cuenta que esta forma de pensar es la que genera que
en el mundo sea desperdiciada, contaminada y monopolizada el agua.
El autor de un articulo del tiempo decía “Reúna 240
botellas de gaseosa litro. Eso, lo que cabe en ellas, es la cantidad de agua
que cada bogotano consume diariamente. Y no precisamente porque se las toma,
sino porque la gasta en un duchazo prolongado, al lavar la ropa y dejar que el
lavadero se rebose, al lavar los platos y no cerrar la llave mientras los
enjabona, y al descargar la cisterna del baño”.Esto que dice el periodista
nos hace pensar ¿en la ciudad tenemos derecho al agua?, ¿tenemos derecho a
bañarnos, sabiendo que gastamos mas agua de la que necesitamos para asearnos,
solo por sentir el placer de este maravilloso acto que es el ducharse?
Según la Revista Cubana de
Higiene y Epidemiología en un estudio de la calidad
bacteriológica del agua de consumo humano de la zona urbana y rural del
municipio de Guatavita, Cundinamarca. Se llego a demostrar que de los 16
acueductos que se encuentran en funcionamiento, solo el que abastece al la
población urbana cuenta con cuenta con un
sistema de tratamiento de aguas adecuado. En la zona rural se pueden encontrar
14 acueductos con solo un sistema de pre-tratamiento de agua. Solo el acueducto
de la zona urbana cumplió con los
parámetros establecidos en la Resolución 2115 de 2007 del Ministerio de
Protección Social (Por medio de la cual se señalan características, instrumentos
básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del
agua para consumo humano), mientras que en el agua tratada en la zona rural se
detectaron restos fecales superiores a lo establecido. Lo cual nos dice que en
la zona rural, donde es mas necesitada el agua, es mas difícil poderla adaptar
para el consumo de los habitantes de allí.
¿Por qué?, la respuesta es simple
dinero. El principal causante de que el agua sea contaminada y monopolizada.
Según el video del agua embotellada en las industrias como las embotelladoras
simplemente monopolizan los nacederos de agua y simplemente se aprovecha de
esto para crear una necesidad que no existe para que nosotros gastemos.
Bueno pero estas son ideas
inconclusas. El punto es que el agua es el principal recurso en el mundo y por
eso es el mejor para monopolizar el que posee el agua posee la vida por tanto
el punto es que en Bogotá el que tiene dinero tiene agua.
Por eso el titulo de este
escrito, ¿por que quien la merece no la tiene?, en el campo por el contrario
los agricultores, que si se despiertan con ese amor hacia la tierra todos los
días, que la cuidan, que la aman, que ven en ella lo que es, la vida, lo que
les da el tener a su familia en pie y saliendo adelante. No la ven como un
oscuro negocio para llenarse de plata, para pasar por encima de los demás.
En los campesinos una encuentra
fraternidad. Siempre un saludo, una sonrisa, alguien que le extiende la mano.
Aquí en Bogotá la mayoría de personas (supuestamente civilizadas), no son capaces
de dar la mano de dar un saludo, de querer cuidar el agua. Solo buscamos
destruir, gastar, comer y usar. Cuando yo hablo de esto con mis compañeros es
muy común que a uno lo tilden de “pretencioso y de (como dicen ellos)
chatarrero”. Pero el punto es que en la ciudad estamos creciendo para la
destrucción, de consumo. Mientras que lo campesinos siembran, nosotros comemos
y mientras ellos cosechan nosotros arrojamos.
Al final, en Bogotá y como en
casi todas las capitales del mundo, somos mas consumistas y por eso tenemos mas
oportunidades, en el campo son mas relacionados con lo natural por eso que se
las arreglen solos.
En la capital del país, los ciudadanos se enorgullecen de tomar agua de la
llave sin riesgo para la salud. También, de contar con dos privilegiados
sistemas de abastecimiento -Chingaza y Tibitoc- que a primera vista harían
impensable que 8 millones de habitantes en Bogotá y 10 municipios cercanos
pudieran llegar a padecer un racionamiento. Pero es posible.
Chingaza, una inmensa despensa hídrica a 3 horas de la ciudad y que
abastece al 70 por ciento de los bogotanos, y Tibitoc, que alimenta a otro 28
por ciento de los habitantes, son sistemas sobredimensionados. Su capacidad de abastecimiento, 21,8 metros
cúbicos en promedio, puede elevarse a 29, el doble del consumo de los
bogotanos, hoy de 13,7 metros cúbicos, y 1,3 metros de sus vecinos.
Según un informe del diario El Tiempo, esta
situación se podría presentar en hacia el año 2016, afectando a cerca de ocho
millones de habitantes de la capital y municipios cercanos.
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado reconoció que los principales
problemas tienen que ver con los residuos industriales, químicos y domésticos
que llegan a los ríos Bogotá y Teusacá.
En conclucion no tenemos derecho al gua, por el
hecho de que no la cuidamos. Este escrito tiene muchas ideas inconclusas y
pensé mucho en como redactarlo. Pero al final el hecho no es como decir las
cosas sino como mostrarle al mundo que bajo todas ideas inconclusas, estamos
cada vez más cerca del punto sin retorno donde no podremos hacer nada por el
agua, todo gracias a nuestro afán de dinero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)